lunes, 1 de abril de 2024

Pensamiento del dia: Republica de Romana llego al siglo 21

El otro día estuve hablando en un podcast sobre viajes en el tiempo y universos paraleros y durante la conversación se me ocurrió que puede haber un universo paralelo en la que la republica de Romana llego al siglo 21 y tiene sus primeras colonias en el planeta Marte en el año 2030.

Así que le he pedido a la inteligencia artificial de Copilot, que me hagas una imagen representando ese universo paralelo digame que os parece?


A mí me ha gustado.











domingo, 31 de marzo de 2024

Anuncio emocionante Fui invitado al podcast de Star Trekin en Vegas T1 EP3 el 31/03/2024

Estoy encantado de compartir que recientemente tuve la fantástica oportunidad de ser invitado en Star Trekin in Vegas T1 EP3 el 31/03/2024, donde profundizamos en el fascinante reino del viaje en el tiempo en la ciencia ficción, particularmente dentro de la icónica Star. Universo Trek.


Un enorme agradecimiento al equipo de Star Trekking Vegas por esta increíble oportunidad.




¡Viva mucho y prospere!




jueves, 28 de marzo de 2024

The Last Stargazers

The Last Stargazers: The Enduring Story of Astronomy's Vanishing Explorers" es un libro de no ficción escrito por la Dra. Emily Levesque, astrónoma y profesora de la Universidad de Washington. El libro se publicó en 2020. En "The Last Stargazers", Emily Levesque comparte sus experiencias como astrónoma profesional y ofrece una mirada interna al mundo de la astronomía moderna.


El libro ofrece información sobre la vida y el trabajo de los astrónomos, detallando los desafíos que enfrentan, los descubrimientos que hacen y la pasión que los impulsa a explorar el universo. Levesque analiza las alegrías y las luchas de la astronomía observacional, el impacto de los avances tecnológicos en el campo y las historias humanas detrás de la investigación científica.


A través de una serie de interesantes anécdotas y reflexiones personales, "The Last Stargazers" arroja luz sobre el lado humano de la astronomía y destaca la dedicación, la curiosidad y la perseverancia de los científicos que continúan ampliando los límites de nuestra comprensión del cosmos.


Este libro me ha dado un par de buenas risas.


En general, "The Last Stargazers" ofrece una exploración convincente y accesible del mundo de la astronomía, lo que la convierte en una lectura valiosa para cualquier persona interesada en la astronomía, la ciencia y las personas que dedican sus vidas a desentrañar los misterios del universo.

viernes, 16 de febrero de 2024

Explorando la Vía Láctea: interpretaciones culturales y el impacto de la contaminación lumínica

 La Vía Láctea, nuestra galaxia natal, una majestuosa espiral de estrellas que alberga nuestro sistema solar, ha cautivado e intrigado a culturas de todo el mundo durante milenios. Su impresionante presencia en el cielo nocturno ha inspirado innumerables mitos, leyendas y creencias espirituales. Sin embargo, en los tiempos modernos, el creciente problema de la contaminación lumínica ha amenazado nuestra capacidad de observar y apreciar la Vía Láctea. En este artículo, exploraremos cómo varias culturas, incluidos los chinos, griegos, zulúes, hopis, navajos y mojave, han interpretado la Vía Láctea, y discutiremos los efectos perjudiciales de la contaminación lumínica en nuestra capacidad de experimentar esta maravilla celestial.

En la mitología china, hay varios relatos uno es que la Vía Láctea se conoce como el "Río de Plata" y está asociada con la leyenda romántica del Pastor de Vacas y la Tejedora. Según este cuento, el pastor de vacas y la tejedora están separados por el río Plata y sólo se les permite reunirse una vez al año, el séptimo día del séptimo mes lunar, durante el Festival Qixi.

El siguiente relato nos cuenta que la Via lactea es El Río Celestial (天河, Tiānhé) era la morada de la diosa Chang'e, símbolo de la inmortalidad. Cuenta la leyenda que, al robar la píldora de la inmortalidad, Chang'e se refugió en la Vía Láctea, creando una separación eterna de su marido, el emperador Houyi.


En la mitología Grecia La Vía Láctea fue producto de la leche derramada por Hera, reina del Olimpo, mientras amamantaba al mortal Hércules. Esta leche celeste, dio origen a la galaxia que hoy conocemos.


En la mitología del pueblo zulú de Sudáfrica, la Vía Láctea se conoce como "inkanyezi", que significa "estrellas". Creen que es un camino que toman los espíritus para viajar al más allá. La aparición de la Vía Láctea en el cielo nocturno se considera una señal de la presencia de espíritus ancestrales que vigilan a los vivos.


En la mitología Hopis: La Vía Láctea era la columna vertebral de la Madre Tierra, una conexión vital entre el inframundo y el cielo. Un símbolo de la profunda conexión entre la Tierra y sus habitantes.

En la mitología Navajos: La Vía Láctea fue el camino recorrido por el Primer Hombre y la Primera Mujer en su búsqueda de la Tierra Prometida. Un viaje lleno de desafíos y pruebas que finalmente los trajo a casa.

En la mitología Mojave: ve la Vía Láctea como el "Río Fantasma". Según la tradición de Mojave, la Vía Láctea fue creada por las travesuras de Coyote, una figura destacada de su mitología. Se dice que Coyote pateó una bolsa de harina, provocando que estallara y se esparciera por el cielo, creando la banda luminosa que ahora conocemos como la Vía Láctea. además La Vía Láctea era el hogar de los espíritus ancestrales, quienes desde su morada celestial velaban por el bienestar del pueblo de Mojave. Un espacio de profunda conexión espiritual y sabiduría ancestral.


Recuperando la conexión con la Vía Láctea:

Al observar la Vía Láctea, nos conectamos con nuestro pasado, presente y futuro. Es un recordatorio de nuestro lugar en el universo, un espacio para la reflexión y la inspiración profunda. Recuperar la capacidad de verlo es un paso crucial para preservar nuestra conexión con el cosmos y el patrimonio cultural que nos definen.


Desafortunadamente, el aumento de la contaminación lumínica está amenazando nuestra capacidad de ver la Vía Láctea. A medida que las áreas urbanas continúan creciendo y la iluminación artificial se vuelve más frecuente, el problema de la contaminación lumínica ha aumentado. La contaminación lumínica se produce cuando la luz artificial de zonas urbanas e industriales ilumina el cielo nocturno, oscureciendo las estrellas, privándonos de este espectáculo natural.

Si queremos garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de su belleza. Hay que reducir la contaminación lumínica mediante la implementación de medidas de control y el uso responsable de la luz artificial es fundamental.

jueves, 18 de enero de 2024

1177 a.C.: El año en que colapsó la civilización por Eric H. Cline

El libro explora el colapso social generalizado que se produjo a finales de la Edad del Bronce, alrededor del 1177 a.C. Cline profundiza en los factores que llevaron a la caída de varias civilizaciones importantes en el Mediterráneo y el Cercano Oriente durante este período, incluidos los Hititas, Micénicos y Minoicos.


Cline investiga varias causas potenciales de este colapso, como desastres naturales, cambio climático, invasiones de los llamados "Pueblos del Mar" y agitación social y política interna. Examina evidencia arqueológica e histórica para reconstruir una narrativa convincente de los eventos y circunstancias que pueden haber contribuido al colapso simultáneo de múltiples sociedades avanzadas.


El libro hace una buena presentación accesible de conceptos históricos y arqueológicos complejos y ofrece a los lectores una mirada fascinante a un momento crucial de la historia antigua. En este libro arroja luz sobre la interconexión de las civilizaciones antiguas y la fragilidad incluso de las sociedades más avanzadas frente a los desafíos sistémicos.


Ofrece una oportunidad para explorar la resiliencia y la vulnerabilidad de las sociedades humanas a lo largo de la historia. Este libro proporciona una narrativa convincente que subraya el impacto de las decisiones y acciones humanas en el curso de la historia.


La exploración de Eric H. Cline del colapso de finales de la Edad del Bronce nos invita a considerar las experiencias humanas de los individuos que vivieron en estas sociedades antiguas. Al examinar los factores que llevaron a la caída de múltiples civilizaciones, el libro nos lleva a contemplar las historias humanas detrás de estos eventos cataclísmicos. Nos alienta a empatizar con las personas que vivieron estos tiempos tumultuosos y a apreciar las formas en que sus vidas fueron moldeadas por fuerzas históricas más importantes.


Además, también destaca la interconexión de las sociedades humanas y las formas en que las acciones de un grupo de personas pueden tener consecuencias de gran alcance para otros. Esta interconexión subraya la importancia de la empatía, la comprensión y la cooperación en la experiencia humana.


En general, este libro sirve como recordatorio de las experiencias compartidas de la humanidad a lo largo del tiempo y el espacio. Invita a los lectores a involucrarse con las complejidades de la historia, a apreciar las historias humanas que sustentan los acontecimientos históricos y a considerar la perdurable relevancia de las lecciones antiguas para nuestro mundo contemporáneo.

jueves, 14 de diciembre de 2023

Cómo lo hacemos: la evolución y el futuro de la reproducción humana por Robert D. Martin

Titulo original How We Do It: The Evolution and Future of Human Reproduction by Robert Martin

Robert Martin, antropólogo biológico con amplia experiencia en el comportamiento de los primates y la evolución humana. El libro fue publicado en 2013 y ofrece una mirada integral a los aspectos biológicos de la reproducción humana, incluida una perspectiva evolutiva.


En "Cómo lo hacemos", Martin explora una amplia gama de temas relacionados con la reproducción humana, como el desarrollo de la anatomía reproductiva, el papel de las hormonas, los patrones de fertilidad, el embarazo y la evolución del comportamiento sexual. Profundiza en por qué los humanos nos reproducimos como lo hacemos, comparando y contrastando nuestros mecanismos reproductivos con los de otros animales, particularmente los primates, para proporcionar una comprensión más profunda de nuestra especie.


Basándose en su investigación y la de otros, Martin aborda cuestiones como el impacto de los estilos de vida modernos en la fertilidad, los antecedentes evolutivos de los problemas actuales de salud reproductiva y cómo comprender nuestra historia reproductiva puede ayudarnos a tomar decisiones más informadas sobre nuestro futuro reproductivo.


El libro es elogiado por su enfoque accesible a conceptos científicos complejos, lo que lo hace adecuado tanto para un público profesional como para lectores en general interesados en la biología, la evolución y la reproducción humanas. Sintetiza una gran cantidad de investigaciones científicas de una manera que proporciona información sobre el pasado, el presente y el futuro potencial de las prácticas y los desafíos reproductivos humanos.


El libro de Martin contribuye a la comprensión científica de la reproducción humana. Al proporcionar a los lectores información sobre los aspectos biológicos y evolutivos de la reproducción humana, el libro podría ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

Este libro anima a los lectores a pensar críticamente sobre la reproducción humana, incluido el cuestionamiento de creencias comunes y la consideración de las implicaciones de las tecnologías e intervenciones reproductivas.

La exploración de Martin del pasado, presente y futuro de la reproducción humana toca cuestiones éticas como los derechos reproductivos, la planificación familiar y el impacto de las tecnologías reproductivas.

Comprender la reproducción humana desde un punto de vista evolutivo puede ayudar a la sociedad a abordar los problemas de salud reproductiva y promover políticas que apoyen los derechos reproductivos y la igualdad de género.