sábado, 9 de agosto de 2025

Foto tomada la noche del 8 al 9 de agosto de 2025.

 Capturé la Luna con gran detalle en la fase gibosa creciente al 100 %.


Cráteres, mares y sombras: cada uno cuenta una historia de miles de millones de años.


Todavía no puedo creer esta vista desde mi patio.


¿Sabías que...? La Luna alcanza su estado "lleno" cuando está directamente opuesta al Sol desde la perspectiva de la Tierra. Incluso unas horas antes o después, se considera que está en fase gibosa creciente.












 

miércoles, 30 de julio de 2025

Pensamiento del día: La basílica como espejo de civilizaciones

En la historia de la arquitectura, pocas estructuras han sido tan versátiles, simbólicas y transformadoras como la basílica. Nacida en el corazón del Grecia y Romano, evolucionó desde un espacio cívico hasta convertirse en un templo sagrado, y más tarde en un lienzo de fusión cultural entre cristianos, bizantinos y árabes. Hoy, reflexionar sobre la basílica es mirar a través de los ojos de cuatro mundos que la moldearon según sus valores, creencias y aspiraciones.


 Los romanos: funcionalidad y poder


Para los romanos, la basílica era una herramienta de orden. No tenía un propósito religioso, sino cívico y judicial. Situada junto al foro, era el lugar donde se resolvían disputas legales, se realizaban transacciones comerciales y se reunía la ciudadanía para asuntos públicos.


- Diseño pragmático: Rectangular, con una nave central más alta que las laterales, permitía la entrada de luz por claristorios. El ábside al fondo albergaba al magistrado.

- Simbolismo imperial: Aunque no era un templo, su escala monumental y su ubicación reflejaban el poder del Estado. Era una arquitectura de autoridad, no de fe.

-Ejemplos célebres: La Basílica Julia, la Basílica Aemilia y la Basílica de Majencio son testimonio de esta visión romana de la arquitectura como extensión del gobierno.


Para el romano, la basílica era un espacio donde la ley se imponía sobre el caos. Un lugar donde la palabra tenía peso, y donde el mármol y la simetría hablaban de civilización.




Los romanos de Oriente: espiritualidad y síntesis


Cuando el Imperio se dividió, el Oriente con epicentro en Constantinopla heredó la basílica y la transformó. Aquí, la arquitectura comenzó a fusionarse con lo sagrado, dando paso a una estética más simbólica y espiritual.


-Basílica bizantina: Aunque mantenía la planta basilical, se incorporaron cúpulas, mosaicos dorados y una orientación más litúrgica. La luz se volvió protagonista, como metáfora de lo divino.

-Ejemplo clave: La Basílica de Santa Sofía, construida por Justiniano en el siglo VI, es una síntesis entre la planta basilical y la arquitectura centralizada. Su cúpula parece flotar, como si el cielo descendiera sobre los fieles.

-Función imperial y religiosa: En Oriente, la basílica no solo era templo, sino también sede de coronaciones, funerales imperiales y proclamaciones teológicas.


Para el romano oriental, la basílica era una puerta entre el mundo terrenal y el celestial. Un espacio donde el emperador y el sacerdote compartían el escenario, y donde el arte hablaba en lenguas de oro y geometría.


Los cristianos: templo, comunidad y símbolo


Con la legalización del cristianismo en el siglo IV, la basílica se convirtió en el modelo ideal para los nuevos templos. Su amplitud, jerarquía espacial y disposición axial se adaptaban perfectamente a las necesidades litúrgicas.


-Transformación simbólica: El ábside pasó a ser el altar; el nártex, el vestíbulo para catecúmenos; y la nave, el espacio para los fieles. Se añadieron transeptos para formar la cruz latina.

-Arte paleocristiano: Mosaicos con escenas bíblicas, mármoles y frescos con símbolos como el pez, el cordero y el crismón decoraban los interiores.

- Basílicas emblemáticas: San Juan de Letrán, San Pedro en el Vaticano y San Pablo Extramuros son ejemplos de cómo la basílica se convirtió en el corazón espiritual del cristianismo.


Para el cristiano, la basílica era el cuerpo de Cristo en piedra. Un lugar donde la comunidad se reunía, donde la fe se celebraba, y donde la arquitectura se convertía en catequesis visual.


Los árabes: adaptación, fusión y reinterpretación


Con la expansión del Islam en la península ibérica y otras regiones, los conquistadores árabes se encontraron con basílicas cristianas que, en muchos casos, fueron transformadas en mezquitas o reutilizadas como espacios administrativos.


- Conversión funcional: Se respetaba la estructura basilical, pero se añadían elementos islámicos como el mihrab, el minbar y la orientación hacia La Meca.

- Ejemplo notable: La Mezquita de Córdoba fue originalmente una basílica visigoda. Su transformación dio lugar a una de las obras maestras del arte andalusí, con arcos de herradura, columnas reutilizadas y una planta que conserva la lógica basilical.

Estilo mudéjar y mozárabe: En zonas donde convivían cristianos y musulmanes, surgieron estilos híbridos que mezclaban la planta basilical con decoración islámica, como en Santa María la Blanca (Toledo).


Para el árabe andalusí, la basílica era una estructura útil, adaptable y digna de reinterpretación. No se destruía, se transformaba. Era un lienzo sobre el cual se podía escribir una nueva historia, sin borrar la anterior.


Otras referencias: la basílica como legado universal


Más allá de Roma, Bizancio, el cristianismo y el Islam, la basílica ha dejado huella en múltiples culturas:


-Renacimiento y Barroco: Arquitectos como Bramante y Bernini retomaron la planta basilical para crear templos monumentales, como la Basílica de San Pedro.

-América colonial: Las misiones y catedrales en América Latina adoptaron la planta basilical como modelo, fusionándola con estilos locales.

-Arquitectura moderna: Algunos espacios públicos contemporáneos —tribunales, bibliotecas, ayuntamientos— conservan la disposición basilical por su funcionalidad y simbolismo.


Reflexión final: ¿Qué nos dice la basílica hoy?


La basílica no es solo una forma arquitectónica. Es una idea que ha viajado por siglos, adaptándose a cada cultura sin perder su esencia. Es el testimonio de que el espacio puede ser sagrado, cívico, político o artístico, según quién lo mire.


Para los romanos, fue orden.  

Para los bizantinos, fue luz.  

Para los cristianos, fue fe.  

Para los árabes, fue diálogo.


Y para nosotros, puede ser una invitación a mirar el pasado con ojos nuevos, reconociendo que la arquitectura no solo construye muros, sino también puentes entre civilizaciones.

jueves, 24 de julio de 2025

Una Noche de Captura celeste: Un Diario de Aventuras

 El firmamento se desplegó en una sinfonía límpida y pura, como un lienzo prístino esperando ser llenado por las pinceladas brillantes del universo. El aire nocturno era una brisa suave, arrullando los cielos hacia un estado casi etéreo, perfecto para el arte de la observación astronómica..


En esta noche mágica, capturamos estrellas y nebulosas, cada una con su propio relato:




M11  Cúmulo del Pato Salvaje





Parecía un estallido congelado. Sus estrellas se apiñan con tal densidad que el fondo se disuelve, como un grano de arena iluminado desde dentro. Buen seeing permitió resolver sus bordes como brotes de fuego antiguo.


M25  Cúmulo en Sagitario





Difuso pero vibrante. Un enjambre de luces tenues que se asomaban como susurros entre las ramas del polvo interestelar.


M56  Cúmulo Globular





Una esfera granosa, remota. Estrellas como cenizas flotantes atrapadas por gravedad milenaria.



 M57  Nebulosa del Anillo





Como un ojo fantasma en medio del abismo, ofreció su anillo azul con bordes definidos.


IC 1318A Nebulosa del Pájaro





Gas enredado como plumas de un ave cósmica. Fotografiada en Ha y OIII: pura sinfonía espectral.



 IC 5146  Nebulosa del Capullo





La crisálida interestelar. Polvo, gas y juventud estelar envueltos como en terciopelo.


NGC 6888  Nebulosa Crescente





Fue el gran reto: filamentos violentos, bordes difusos, contrastes extremos. Logramos capturar sus ondas de choque como si fueran pinceladas en fuego.



NGC 7023  Nebulosa del Iris





Reflejos azules flotando entre polvo denso. Como una flor que brilla en infrarrojo.


NGC 6530  Cúmulo en la Nebulosa Laguna





Una maternidad estelar. El cúmulo parece recién nacido entre nubes ardientes.


NGC 7331  Galaxia en Pegaso





Como una versión lateral de Andrómeda, sus brazos espirales emergen del fondo con sobriedad galáctica.


NGC 7380  Nebulosa del Mago




Parecía conjurar formas imposibles: torres de gas, pozos de sombra.

miércoles, 23 de julio de 2025

Exploring Azeroth Northrend World of Warcraft por Alex Acks (libro 3)

Explorar nuevos y extraños mundos… buscar nuevas formas de vida y civilizaciones. Estos son los viajes de los hermanos Barbabronce.

Rasganorte, la gélida corona de Azeroth, es una tierra de contrastes donde antiguos secretos yacen enterrados bajo el hielo, y los ecos de glorias y tragedias pasadas perduran en el aire. En este libro, Alex Acks invita a los lectores a un viaje por este continente de cautivadora belleza, narrando las aventuras de los hermanos Barbabronce, Muradin, Magni y Brannas, mientras recorren sus traicioneros paisajes. Esta última entrega de la serie Explorando Azeroth se adentra en la rica tradición de Rasganorte, combinando historia, conflicto y una narrativa centrada en los personajes para crear una experiencia inmersiva y emotiva.


El libro comienza con los Barbabronce embarcándose en una búsqueda que los lleva desde las escarpadas montañas de Dun Morogh hasta las gélidas tundras del Fuerte de Ébano. En el camino, se encuentran con rostros familiares y aliados olvidados, y su viaje se entrelaza con la narrativa más amplia de la historia de Azeroth. Acks captura con maestría la dinámica entre los hermanos, cada uno con su propia personalidad y dificultades: el pragmatismo brusco de Muradin, la determinación idealista de Magni y el entusiasmo juvenil de Brann. Sus interacciones están impregnadas de humor, tensión y momentos emotivos, lo que hace que su vínculo se sienta auténtico y cercano.


Rasganorte no es solo un escenario; es un personaje por derecho propio. Los paisajes del continente se representan vívidamente con sus imponentes glaciares, bosques sombríos y antiguas ruinas repletas de secretos. Desde la inquietante Ciudadela de la Corona de Hielo hasta el místico Bosque Canto de Cristal, Acks da vida a estos lugares, infundiéndoles una sensación de asombro y peligro. Las ilustraciones, como siempre, son impresionantes, sirviendo como acompañamiento visual a la narrativa y sumergiendo a los lectores en la belleza gélida de Rasganorte.


Una de las fortalezas del libro reside en su capacidad para entrelazar las aventuras personales de los Barbasbronce con la amplia tradición de Azeroth. Si bien las entregas anteriores de la serie han explorado diferentes rincones del mundo, Rasganorte se siente más cohesiva y emocionalmente impactante. Hay más en juego, la historia más rica y los temas más relevantes. Los temas centrales incluyen la resiliencia ante la adversidad, el peso del legado y el poder perdurable de la hermandad, temas que resonarán en los lectores mucho después de pasar la última página.


Sin embargo, como cualquier viaje, este no está exento de defectos. Si bien la escritura de Acks es atractiva e inmersiva, algunas secciones se sienten demasiado dependientes de la tradición establecida, lo que puede dejar a los lectores ocasionales un poco perdidos. Además, aunque el ritmo es generalmente sólido, hay momentos en los que la narrativa se desvía ligeramente, perdiendo el foco durante algunas páginas antes de volver a centrarse. A pesar de estos pequeños tropiezos, Rasganorte sigue siendo una entrega destacada de la serie, ofreciendo una inmersión más profunda en una de las regiones más enigmáticas y fascinantes de Azeroth.


En conclusión, si eres fan de la historia de Warcraft o de la literatura fantástica de gran calidad, Explorando Azeroth: Rasganorte es un viaje que vale la pena emprender. No se trata solo de la nieve y la Plaga, sino de la resiliencia del espíritu humano, la maravilla del descubrimiento y los lazos que nos unen. Como nos recuerdan los hermanos Barbabronce, la exploración no se trata solo de adónde vas, sino de en quién te conviertes en el camino. Así que abrígate, coge tu abrigo y únete a ellos en este inolvidable viaje por las gélidas tierras de Rasganorte. No te arrepentirás.




miércoles, 16 de julio de 2025

Explorando Azeroth: Kalimdor por Sean Copeland (Libro 2)

En esta segunda entrega de la serie Explorando Azeroth, el historiador de Blizzard, Sean Copeland, nos invita a recorrer el continente de Kalimdor a través de los ojos del legendario cazador Rexxar y el embajador de la Horda Zekhan. 


Juntos emprenden un viaje peligroso y revelador por tierras salvajes, desde las murallas de Orgrimmar hasta las llanuras doradas de Mulgore y el cráter de Un’Goro.


A lo largo del recorrido, los protagonistas comparten conocimientos, tradiciones, equipo y paisajes que forman parte del corazón de la historia de World of Warcraft. 


El libro está ilustrado con arte envolvente y ofrece nuevas perspectivas sobre personajes icónicos, criaturas míticas y zonas emblemáticas del juego.


Aunque el enfoque es más visual y descriptivo que narrativo, el estilo de Copeland mezcla la documentación oficial con el punto de vista subjetivo de Zekhan, lo que añade un toque personal y a veces polémico.






martes, 15 de julio de 2025

Exploring Azeroth: The Eastern Kingdoms por Christie Golden (Libro 1)

Este libro es una travesía narrativa por los Reinos del Este de Azeroth, guiada por dos personajes icónicos: el maestro espía Mathias Shaw y el encantador capitán Flynn Fairwind. A través de cartas, notas, ilustraciones y comentarios personales, el lector se sumerge en una exploración profunda de las tierras más emblemáticas del universo de World of Warcraft.

Recorrido por zonas legendarias:

 Ventormenta, Lunargenta, Montaña Roca Negra y Karazhan.

Toda esta exporacion se realiza atravez de relatos históricos y secretos ocultos, incluyendo artefactos poderosos, ruinas olvidadas y curiosidades que solo los más atentos reconocerán.

En este libro se actualizaron del lore, tras la Cuarta Guerra: la caída de Entrañas, la reconstrucción de Stromgarde, el destino de Southshore y el misterio del sepulcro de Terenas Menethil. Ademas como los pantalones de Hogger conservados en las Mazmorras, el regreso de Khadgar a Karazhan, y la confirmación de que la Plaga y el Blight son amenazas distintas.

El libro mezcla el tono serio de Shaw con el humor irreverente de Flynn, creando una dinámica entretenida que da vida a cada página. Es más que una guía: es una carta de amor al mundo que millones de jugadores han recorrido durante décadas.




domingo, 13 de julio de 2025

Detrás del Eclipse Solar Total de 2024

Es un honor recibir este Certificado de Reconocimiento de la NASA/JPL por contribuir a los esfuerzos del Eclipse Solar Total de 2024.

Ha sido inspirador apoyar un momento que conectó la ciencia, el cielo y la curiosidad en todo el mundo.